lunes, 1 de junio de 2015

Crónica Zona Lùdica

Llevaba muchos años queriendo ir a zona lúdica y disfrutar del hobby. Y este año por fin ha sido posible, y lo mejor ha sido que he estado hospedado allí desde el jueves hasta el domingo. De esta manera ha sido todo los días jugar, para comer y dormir unas pocas horas para seguir con el vicio.

He de dar la gracias a mi amigo Driss por darme un empujón para vivir esta grata experiencia. Lo malo es que con el curro, novia y peque me va a ser difícil repetir la misma experiencia. Pero intentaremos repetir.

El personal, comida, instalaciones y ludoteca estuvo muy bien. Lo único que me puedo quejar es de "potencia" del chorro de la ducha, que era muy floja.

Próximamente publicare el resto de partidas del mes, que por suerte ha habido algo más.

Ahora vayamos por parte a como fueron los días:

Jueves (6 partidas)


Twiligh Struggle

Nada más soltar las cosas en la habitación, mi amigo Driss y yo nos pusimos a jugar.
La partida me toco ser Estados Unidos y como suele pasar, las primeras rondas tuve bastante suerte, mi rival no sacaba con éxito las tiradas de la carrera espacial, golpes de estado y mis cartas le hicieron "pupita".


De hecho me puse pronto con más de 10 puntos a las primeras de cambio y parecía que iba a ser una victoria cómoda. Pero de repente, La Unión Soviética empezó a remontar el vuelo, me machacó en Europa, Oriente medio y en las dos américas me cogió dominio. Yo por mi parte estaba bien situado en Asia y África. Así, el marcador de puntos empezó a avanzar hacia él.

Pero pronto llegó la guerra media y cartas favorables a mi favor. Con esto, empecé a subir puntos poco a poco hasta llegar otra vez a más de 10 puntos. Pero en un error de cálculo jugué la carta que te permite jugar una del rival sin activar el evento, esto hizo que al final del turno no pudiese guardarme una carta. Y es que pensaba guardarme una carta de guerra que activaba el defcom, ya que al estar al 2, si la jugaba perdía.

Y así pasó. Un descuido me costó la victoria que tenía en mi mano de no cambiar la situación.


Torres

Después de terminar la "guerra fría", nos encontramos a una pareja de Málaga (Pedro y Natalia) que Driss conocía. Así que nos acoplamos y sacamos Torres.


La partida estuvo muy chula, los novatos (Pedro y Natalía) estuvieron a la altura de la partida y jugaron muy bien. En esta partida me volvió a pasar otra vez el que se me adelantaran un turno antes de usar la carta que te permite entrar por una puerta y salir por la que quieras, Esto me hizo descolgarme un poco de la partida ya que no pude acoplarme al castillo de Driss que tenía un castillo grande.


Al final ganó Pedro por 2 puntos y yo último a uno de Natalía. El juego gustó tanto que los días siguientes que nos encontré a ésta pareja me pidieron volver a jugar pero es que el viernes llegaron Ivan y Alberto y ya tuvimos el grupo cerrado porque teníamos muchos juegos programados.


Aventureros al tren

Pedro y Natalia me pidieron jugar a este juego ya que nunca lo habían hecho y tenían quitarse la espinita.

La partida la empecé como siempre, acumular cartas que me hicieran falta para los tramos de mi trayectos hasta que empezaran a colocar cerca de mis zonas.

Por otra parte Natalia empezó a construir por España e ir hacia la zona de Alemania.


Driss planeo una jugaba muy buena que conseguí por un pelo chafarsela. Hizo el tramo previo al más largo y luego este, que le dio un porrón de puntos, luego por la zona de los balcanes e ir sur a norte hasta unir los dos tramos para conseguir bono de la ruta más larga. Pero como he dicho, se lo quite y además, la conseguí yo dándome la victoria.



Pedro abarco la zona intermedia de este a oeste, pronto se vio que cumplió y empezó a acumular rutas, de hecho creo que hizo 7 u 8. Esto me hizo dudar de mi victoria, pero por suerte fueron rutas pequeñas y además yo desencadené el fin de partida cuando ellos tenía al menos planeados un par de turnos más, es decir, que le fastidie. Y es que en este juego es muy importante el controlar quien puede desencadenar el fin de partida para que no te pille con objetivos no cumplidos.



Muy buena partida a este juego que me sigue entreteniendo partida tras partida pero que tras probar Airlines Europe, prefiero mucho más este último.

Bucket King 3D (2 partidas)

Después de jugar a los trenecitos, sacamos este pequeño filler que nos provocó mas de una carcajada y nos divertimos un montón. Para esta ocasión se nos acopló una chica de 13 años que no recuerdo el nombre.


Es curioso como en este juego con "3" reglas, la más importante, que es robar carta tras jugar una, se olvida y te quedas con una cara de troll una y otra vez. De hecho, Pedro al acabar las partidas dijo:"En este juego gana al que no se le olvide robar carta".

Una cosa que me gusto es la forma en la que jugó la pequeña del grupo. Cuando le tocaba iniciar una baza o incluso siguiendo una, jugaba varias cartas poniendo en aprieto superar sus carta. Por suerte no esta situado cerca de ella.

En fin un filler que debe estar en cualquier ludoteca o por lo menos en la de tu grupo de juego.

Machicoro

Ya con poco tiempo para jugar algo más, eran las 3 de la mañana, sacamos este juego que tenían muchas ganas de jugar estrenar el resto de jugadores aprovechando que yo sabía jugarlo.



En esta partida hizo mucho daño las cafeterías tanto la barata como la cara. De hecho muchas veces se tiraba un dado a dos ya que el riesgo era menor a darle monedas al resto de jugadores.

Yo me hice con bastantes edificios azules para aprovechar las tiradas de mis rivales pero se vio por el resto que les gustó y compraron también.


Pedro fue quien consiguió una ciudad más eficiente con edificios de 6 que consigue 2 monedas del resto y 5 de quien quieras, edificios azules y cafeterías. Esto le facilitó monedas rápidamente para construir la cuarta carta principal y cerrar la partida.

Mucho he escuchado de este juego, a favor y en contra. Lo único que puedo decir es que a día de hoy le juego me entretiene y se hace pesado como Catan, un juego con mecánicas y "público" similar.

Viernes (7 partidas)


X-Com el juego de tablero 

Al fin llegó Ivan para acoplarse al grupo, con él vinieron Kabutor, Brackder y Valentin.
Como Driss tenía una demostración nos separamos. Así que me acople con Ivan, Brackder y Valen para jugar a X-Com, ya se que que los juegos de cooperación no son de mi devoción, pero el videojuego lo he jugado muchas horas.


Cada uno tenía un cometido en la defensa de la tierra. Yo me encargaba de los marines. Brackder de los avances tecnológicos, Ivan de los satélites y Valen del dinero y cazas.


En el juego, cada turno, más o menos resumiendo, cada uno realizaba sus acciones y tiraba equis dados para resolverlo con éxito.


Cuando esto se volvió monótono y el fin de la partida no se podía determinar, decidimos dejar la partida en curso, a ninguno nos estaba gustando.

Splendor

Como quedaba poco para que llegara Alberto, decidimos darle a algo cortito y sencillo y como creo que Ivan no había jugado aún, pues eso.


El juego es lo bastante sencillo para que lo juegue cualquiera y aunque parece que no tiene estrategia, algo tiene. Debes saber a que van los demás para intentar quitarles las cartas que quieran y los nobles, que dan puntos extras. Como también saber quien desencadenará el fin de partida para que no te pille sin opciones de ganar.


Una buena opción para jugar de vez en cuando.

Ricochet Robot

Como aun no sobraba tiempo hasta la llegada de Alberto, sacamos este quema neuronas.
La verdad es que este tipo de juegos suelo ser bueno y quedó patente al ganar la partida.
Aunque hubo unas pocas que no era capaz de ver y Driss no sorprendió. Hubo donde pasó unos 5 minutos y no veíamos la solución con menos de 20 movimientos. Driss abrió la boca y dijo 7. Ivan y yo nos quedamos ¿comor?. Hizo los movimientos y dijimos: "¡¡joder!!".


En fin un juego que gusta pero que por su necesidad de darle al coco suele ser complicado sacarlo a mesa.

Alchemist

Con Alberto en el grupo, ya eramos 4 en el grupo, y 4 es el número redondo en la mayoría de los juegos.

Así decidimos jugar al juego que nos faltaba que incorpora tecnología a los juegos de mesa.


La explicación tiene un par de escollos, como funciona la pantalla donde hacemos las deducciones y como funciona la acción de vender pociones al héroe, el resto de acciones son fáciles.

Pues sin quererlo jugamos una ronda de prueba ya que Alberto a rebatirme una fórmula le salió que el rojo era negativo cuando a mi era positivo. Uno  de los dos estaba equivocado, en principio asumí que el error era mio porque no estaba seguro de como funcionaba el juego y Alberto ya estaba familiarizado. Pero a Ivan se le encendió la bombilla y pregunto a Alberto por la actualización de su aplicación, era inferior a la nuestra. Y parece una tontería, pero eso fue el motivo por el que las formulas eran distintas. De esta manera, decidimos volver a empezar con Alberto actualizado.

La partida se hace muy corta, cuando menos te los esperas tienes que presentar formulas y sino te penalizan, pero si lo haces a la ligera, los demás te la refutan y puedes ir más atrás en el marcador de puntos. Es aquí donde un buen jugador o un jugador con experiencia, sabe sacarle jugo al juego.


No recuerdo quien ganó, si Alberto o Ivan, pero ellos se desenvolvieron mejor que Driss y yo.
El juego me gustó pero no me entusiasmo. Es una de esta situaciones que hasta que no juegues más veces no sabremos la valoración final. Lo que si, Alberto se quejó que las piezas que se colocan en la pirámide para saber el color y signo no estaban bien hechas y se le cayó alguna. Esto empaña un poco la buena producción del juego.

Hyperborea

Otro juego que tenía muchas ganas y que al fin pude probar. La verdad es que el juego ha cumplido las expectativas. La mecánica de los cubitos para realizar las acciones esta muy chula y a veces te encuentras que tienes que decidir si atacas o mejoras tu civilización entre otras cosas. Eso si, el juego no se nos hizo ni pesado ni largo.


En la partida me di de palos con Driss y algo con Ivan, a Alberto no llegue. La zona central estuvo disputado entre Driss y yo aunque Driss la tuvo más que yo durante la partida yo la conseguí para puntuar al final de la partida aunque no me valiese para ganar ya que Ivan se montó un chiringuito que sacaba más cubos cada turno de los normal y eliminaba los grises. Alberto tuvo la raza que por un punto victoria hacia más acciones, yo tenía a los guerreros que no necesitaban un cubos multicolor para realizar una acción de guerra. Driss tenía la raza de color verde pero no recuerdo que poder tenía.


El juego es un buen 4x pero que quedó eclipsado para mi por Clash of culture.

Torres

Otra partida a este JUEGAZO que a Ivan no le molo mucho, yo creo que por la cara que puso, él lo valoraría con un 6 o 7. A Alberto si le molo.



En esta partida hubo un poco de AP de todos, por eso puede que a Ivan puede que en parte no le molara.



La partida fue como las anteriores. Todo el mundo a construir su castillo e invadir el de los demás cuando más duele. La partida estuvo reñida y se decidió por detalles. Creo que ganó Alberto y el resto estuvimos a dos puntos uno del otro..

Caos en el viejo mundo

Este es sin duda el juego que más me gusto de los jugados el viernes. A Ivan le toco Khorne, a Driss Nurgle, a Alberto Tzeench  y a mi Slaanesh.


Tal como se dispuso el setup del juego tuve que vérmelas con Ivan ya que mi raza corrompía a los nobles y tenía que colocarme allí. Pero allí, se puso Ivan. Alberto por suerte se fue al extremo oeste donde nadie lo molesto mucho y más al principio ya que su raza buscaba las zonas con magia. Driss se asentó en la zona central donde su raza sacaba más puntos pero le supuso mucho desgaste ya que Ivan no le dejó tranquilo.


Al igual que Driss, yo también me las vi con Ivan, ya que su raza ganaba puntos de mover la rueda por muerte de enemigos, es decir, él si ya de por si le gusta atacar, pues más motivo. Y lo malo no fue solo eso. Las tiradas que hizo fueron desafiantes al azar, Sacaba éxitos como churros. Cada vez que tiraba los dados uno hacía el gesto de como cuando no quiere ver algo.

Por suerte pude reponerme con la mejoras de raza y plantarle cara en el territorio que compartíamos. También en parte porque se centró también en Driss y Alberto. En este momento aproveche mis cartas y me acople en los territorios donde Alberto tenía sus tropas corrompiendo los territorios. Con esto gané unos puntos muy jugosos.


La partida al final se la llevó Alberto por escaso puntos con respecto a mi. Un poco más atrás se quedaron Ivan y Driss.

En fin, disfrute mucho de la partida. Es un juego que Hora y media o dos te la ventilas, tiene tema, puteo y ese puntito de azar que a veces no viene mal.

Sabado (7 partidas)


Clash of culture

Este juego lo empezamos a primera hora de la mañana y lo acabamos después de comer sobre las 16:00. Con esto quiero decir que tuvimos mucho AP. Pero con una segunda partida se reducirá ya que al árbol de avances de tecnología da que pensar y más la primera vez.


Alberto se hizo una civilización "religiosa" y nos influyo nuestros edificios para ganárselos el.

Driss empezó la verdad mal, los eventos y los bárbaros que salían en el mapa le castigaron mucho al principio. Pero poco a poco se recuperó y le expandió por el mapa rápidamente, dando guerra a todos los jugadores.

Ivan se construyo su chiringuito y estuvo tranquilo hasta que Alberto y Driss decidieron que había que atacarles. Yo no podía porque el mar me bloqueaba y mi única salida por tierra estaba bloqueado por Driss. Hasta ese momento yo era el foco de las malicias de los demás porque aparentemente estaba mejor que los demás. Me jugaron varias veces cartas que me hacían jugar un turno menos y me hicieron terrenos infértiles entre otras cosas.


Con respecto al juego, es un juego de reglas sencillas, tienes 3 acciones de una 4 o 5 posibles. El árbol de tecnologías esta muy chulo y bien pensado. Los eventos eran en la mayoría de las veces chungos. Hicieron más mal que bien en toda la partida.

Estoy deseoso ve volver a jugarlo y creo que me gusta más que mi querido Civilization.

Pingúinos(2 partidas)

Este juego lo había jugado en el Ipad y al vérselo a Alberto, le propuse jugarlo. Y es casi como había leído. Se tarda más en montarlo que en jugarlo, o casi.


Jugamos dos partidas ya que es un juego cortito y que da ganas de revancha. Es un juego divertido, con puteo y fácil de reglas. Una cosa que recuerdo es haciendo el setup de colocar los pingüinos, uno de ellos se bloqueado desde el inicio, Ivan le hizo gracia y lo acariciaba como consolándolo. Así que nos divertimos bastante.



Lancaster

Partidaza a 5 jugadores, donde el ganador ganó por solo dos puntos. La partida estuvo en varias etapas muy reñida y hubo que ganarse la acción de la ciudad con varios intentos. La verdad es que hacía tiempo que no lo jugaba y algunas cosas no las tenía muy claras. Tengo que volver a sacarlo más menudo.



Samurai

Este juego nos encantó a los 4. Driss y yo ya lo habíamos probado y sabíamos sus virtudes pero a los novatos les encandilo.

Alberto sufrió mucho al principio porque cuando el creía que se iba a llevar una ficha, llegaba otro y le ganaba la mayoría de influencia y se la quitaba. Por lo demás, la partida estuvo reñida y con mucho perreo por hacerse con las figuras. Creo que gané yo por solo una figura en la mayoría.

Viajes de Marco Polo

En la sala en la que estábamos jugando entró dos amigos de Alberto con el juego de Los viajes de Marco Polo, Aquí vi la oportunidad de probar este juego donde Clint Barton habló tan bien en el último podcast de Vis Lúdica. Nosotros íbamos a jugar inicialmente a un Russian railroads,


De este manera, tuvimos que dividirnos en dos grupos. Como ya había jugado un para de veces al Russian, me apetecía probar el Marco Polo ya que no se cuando volvería a tener otra oportunidad.

En el juego nos encontramos con una colocación de trabajadores (dados) para realizar las acciones, que son principalmente conseguir recursos para hacer otras más importantes como conseguir losetas de "trabajos" o viajar. También hay que reconocer que es un come-cerebros en plan Lewis & Clark de que tienes que calcular bien los recursos que necesitas ya que como te falte uno te fastidiara el turno y tendrás que retrasarlo.


Yo me dedique más a viajar y descuide los trabajos. Esto me relegó a la última posición. Mis otros dos rivales, que no me acuerdo de sus nombres, se disputaron la primera plaza. Pero uno de ellos tenía el personaje que conseguía un recurso cuando los otros jugadores ganaban alguno. Esto le dio una ligera ventaja que a la postre le dio la victoria. Quizás debimos buscar los recursos por la ciudad y así evitar que se lucrara con nosotros

1775

Este fue el único juego al que ninguno de los 4 sabíamos jugar. Era un juego del que había leído buenas críticas y de reglas sencillas. Así que tras una lectura de reglas y revisando algunos puntos no claros nos dispusimos a jugar. Driss y yo jugamos con los británicos y Alberto e Ivan con los Revolucionarios.



La verdad es que un juego donde prima defender a atacar. De esto no dimos cuenta hasta a mitad de la partida donde los ataques eran más comedidos.



Las rondas se realizan sacando un cubo de una bolsa que corresponde a un jugador. Esto hace imposible saber cuando vas a jugar y pensarte bien las acciones cuando te toque porque te puedes quedar sin jugar 6 turnos. Puedes empezar una ronda y en la ronda siguiente jugar el último.
Por suerte esto no pasó y las primeras rondas salieron más o menos alternativos. Pero al final de la partida se alteró un poco y tocaba varias veces seguida algún bando.

Al principio íbamos conquistando poco a poco buscando expulsar a los contrarios.

Domingo (2 partidas)


Concordia

Partidaza a 4 jugadores. La verdad que el juego mejora mucho más a 4 jugadores que a 3.

Driss fue rapidamente a hacerse que con las telas, lo que que daba bastante dinero en el mercado y facilidad para conseguir cartas.


Alberto se fue expandiéndose por el mapa poco a poco abarcándolo casi todo. Ivan también pero Alberto consiguió mejores cartas para puntuar lo que a la postre le di ola victoria.


Yo me quedé por la zona del centro y oeste del mapa. No me dio tiempo a expandirme por el este ya que Alberto llegó al tramo final en muy buena posición y colocó la última casa antes de que los demás pudiéramos hacer algo más.


Cada vez que lo juego me está gustando más el juego. A ver cuando nos juntamos 4 otra vez.

Libertalia

Último juego al que jugamos donde inicialmente íbamos a jugar a Samurai, pero la biblioteca se cerraba a esa hora y tuvimos que tirar de la personal.


La verdad es que se nota que la experiencia es un grado. Y les estaba sacando una ventaja de 15 puntos al segundo jugando bastante bien. Pues en la 2ª semana de juego lo dejamos por esto y porque era la hora de la ceremonia del final de Zona Lúdica.


En la ceremonia final sortearon un montón de juegos y de los 4 que eramos en el grupo nos tocó a dos un juego. A Driss uno de dc estilo heroclix y más atras otro de cartas llamado Gloom creo. A mi me tocó CV, que por cierto lo acababa de conseguir en la mathtrade de la bsk. Así que lo pondré a la venta o lo pondré a cambio en la siguiente mathtrade.


Y esto ha sido todo lo que dado de sí mi experiencia de Zona lúdica: Mis grandes descubrimientos: Caos en el viejo mundo y Clash of Culture y mi decepción: XCOM.

Saludos y nos vemos en la mesa.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Resumen de Abril

Llega abril y se cierra el grifo. El ritmo en este mes del año siempre decae. Llevo dos años que no juego más de 9 partidas. Mientras que en otros meses llego a 15/20 partidas. Y este años no ha sido muy distinto.

Dino Race

Un juego al estilo de Banjolee Xeet o Camel Up que me gustó pero no me mató. Está superproducido y está más enfocado a un publico infantil. La partida estuvo muy interesante ya que nos puteamos por igual. Cometí el fallo de llegar con un dragón muy pronto a meta y quedarme solo con uno. Y es que en cada turno coges una carta por dragón, y si te tiran te cuesta 2 cartas levantarte. Aún así, tuve fortuna y logré llegar con mi otro dragon y rascar puntos.




Beasty Bar

Mi segunda partida a este juego que con pocas cartas consigue partidas muy entretenidas. El rollo es explicar los efectos de las cartas y algunas son más enrevesadas que otras, pero bueno, son sólo 12 cartas.


Creo que hubo un jugador que no consiguió meter a ninguno de sus animales en el bar y es que a veces puede darse la situación de que no es tu día. Buen filler.

Sanghou

Un Juego duro de la última hornada de Essen. Le tenía bastante ganas por leer cosas buenas.
La mecánica de las cartas y que tengan un valor y que ese valor puede hacer que uses ciertos efectos me parece una genialidad ya que el rival puede sin querer fastidiarte.



Pero lo que no me gustó fue la ensalada de puntos que se hace al final y que en la partida no se nos explicó cuan importante era. Es decir puede que esa parte de la partida era el 70% de los puntos que se podía hacer. Al final la ganadora nos sacó casi 100 puntos de ventaja mientras que Adri y yo si estuvimos cerca el uno del otro.



Y es que lo juegos donde se hace muchos puntos y los marcadores no ajustados no me suelen atraer (excepto Russian railroads). Y es que me gusta partidas donde se termina con el 1º a 20, el 2º a 18 y el 3º a 17 puntos.

Concordia

Un gran descubrimiento, un juego del qe venía precedido de mucho hype y que me acabó gustándome mucho pero con algunos peros. En la partida hubo mucho AP, demasiado para mi gusto, y de ser así todas las partidas me quitara el hype que le tengo.



En cierta forma es normal que se piense un poco las cosas porque tienes que pensarte muy bien que cartas juegas para conseguir los recursos en su momento y quedarte con la cara a cuadros en jugar una carta y no sacarle partido.

Kingdom Bulder

Lo pille por dos motivos, lo pille en Amazon de oferta con la expansión por menos de 20€ y que Adri me lo puso muy bien. Y puedo decir tras la primera partida que fue un acierto. Ahora que ya lo se jugar creo que intentaré sacarlo a mesa cuando haya que llenar un hueco de media hora.


En la partida fue raro que los novatos superamos a los veteranos y hubo una gran dispute en 3 de los 4 tablero que constan el mapa ya que la carta de Lord daba 12 puntos por mayoría en cada tablero.
Eso si, hay que explicar bien el juego y tips de colocar casas para no quedarte limitado a la hora de colocarlas y es que es mejor colocar casas en un terreno donde no colinde con otros terrenos que al revés. Esto que puede parecer ilógico tiene su porque. Y es que al colocar en un terreno donde no tienes otros colindantes, si te sale una carta de otro terreno, puedes colocar casas en cualquier tablero donde este ese terreno y no donde solo has colocado inicialmente.

Maka bana

EL juego de mes para mi. Un juego que llevaba tiempo con ganas de hincarle el diente y la verdad que ha dado la talla. Un juego que en algunos aspectos podría pasar por filler pero que tiene su toma de decisiones que lo hace un eurogame que para jugones y no jugones.


La verdad es que me asombra que con pocas reglas y recursos se consiga un juego casi redondo, digo casi porque a menos de 4 el juego flojea, por lo menos eso dice Adri y tras jugarlo da la sensación de ser cierto.

Olympos

Este juego me gustó una mecánica que ya había jugado en Más allá de Tebas, la mecánica del tiempo.
En el juego empezamos por el oeste del mapa y debemos ir hacia el este, cuanto más al este más puntos nos dan tener la posesión de esas tierras.

Cristobal se fue solo por el norte mientras Adri,Juanma y yo nos fuimos por el sur. Así que pronto decidí irme lo más al este posible porque Juanma pronto mejoro el poder militar y no quería ser carne de cañón.


Adri también me siguió pronto, pero Juanma vio que los puntos eran muy golosos allí donde estábamos y decidió expandirse hacia allí.

Ya en el tramo final de la partida, estaba la cosa apretada y cualquiera podía ganar, aunque Juanma tenía el "chiringuito" mejor montado y al final se hizo con la victoria.


Algunos dicen que este juego no representa ser un juego de civilizaciones pero la mecánica del tiempo a la hora de hacer las acciones es para mi una buena elección y más de una vez cuesta decidirse por que hacer para no quedarse mirando como juegan los demás hasta que te llegue el turno.

Una grata sorpresa y la pega es que las reglas son un coñazo ya que tiene bastante simbología y en la primera partida se extiende. Aunque eso si, lo que son las acciones a realizar son fáciles de aprender.






Y esto ha sido casi todo, digo casi todo porque el 30 me fui a Zona Lúdica y allí jugué a un montón de juegos que comentaré en la próxima entrada.

domingo, 12 de abril de 2015

Que clase de vetador eres

A lo largo de estos años me he encontrado que ciertos juegos no suelen salir a mesa porque una persona de grupo, incluido yo, ha vetado cierto juego por "x" motivo.


El más común y lógico es que el juego no va con tus gusto. Hasta aquí lógico. Otro motivo también puede ser que el juego haya sido jugado mucho y entonces como que se coge "manía". En este caso dejarlo en la nevera puede funcionar, sino, pues juego que cogerá polvo.

Pero hay juegos que son vetados por motivos que no dependen del juego, sino del grupo.

Pues uno muy simple es que el que explica las reglas lo haga mal, aplicando mal las reglas y dando sensaciones erróneas del juego. La peña no lo disfruta y la próxima vez que se proponga jugar, se recordará esa partida y algunos sacaran al vetador que llevan dentro. También recordar que cuando no se comprende algo no se puede llegar a disfrutar.

Otro motivo es en juegos con interacción. Un jugador que sufra las puñaladas del resto de jugadores en demasía, puede, sino asimila que es un juego, cogerle manía y detestar el juego. Así que este tipo de juego no está hecho para todo el mundo.

El AP. Si señores, el análisis parálisis puede dejar cogiendo polvo a un juego porque ciertos jugadores abusan del tiempo de su turno. Puede ser que el juego de pie a ello o que el jugador se propenso a analizar todas las opciones. En algunos casos se soluciona no jugando con ese jugador, a no ser que sea amigo,entonces hay que apechugar con él y en otros poniendo una norma interna en modo reloj de arena.

La profundidad del juego suele ser otro motivo. Hay juegos que requieren partidas y partidas para jugarlo bien. Con jugarlo bien me refiero a ser competitivo. A sacarle el jugo. Estos juegos suelen ser jugados una vez, la peña no sabe que hace realmente en la partida, se ve perdido y prefiere no volverlo a jugar. Ejemplos son Tigris & Eufrates, Ginkgopolis, Twilight Struggle, etc.

El número de jugadores. Pues si hay cierto tipo de juegos que con un número de jugadores no da la talla. De esta manera, el jugador extrapola que con cualquier cantidad de jugadores será un truño. O se le quedará la sensación de esa partida amarga y no querrá repetir.

El experto. Hay veces que te sientas a la mesa, empiezas a jugar y te dan una paliza porque cierto jugador es el puto amo, domina el juego y no flaquea. Entonces tienes dos opciones, tomártelo como un reto y mejorar y algún día ser capaz de ganarle o tirar la toalla, no jugar al juego porque para ser apalizado prefieres algo más relajado.

Bueno, seguro que me dejo muchos motivos que a vosotros os ha pasado. Por esto os insto a que lo comentéis. Nos vemos en la meas

jueves, 2 de abril de 2015

Resumen Marzo

Este mes no ido a mal en cuanto a descubrimientos  y juegos rejugados. Han caido 16 partidas.

Torres

Un juegazo como la copa de un pino. Sin lugar a dudas el juego de este mes. Tiene la pega de ser un juego abstracto, así que por esto puede tirar para atrás a más de uno. Pero si este obstáculo no os afecta, lo dicho, ha entrado en mi top 10. Este mes han caído 3 partidas.

La primera la jugamos a 4 con las reglas básicas. 3 éramos novatos y sólo Neiban tenía experiencia.
La partida estuvo marcada un poco por la distribución en la que nos sentamos en mesa. Y es que yo iba justo después de Neiban y Juanma iba después mi. Esta distribución puede ser que influyera. Más que nada porque Juanma no está habituado a este tipo de juegos y más siendo su primera partida.


La 2ª partida a 3. Estuvo muy disputada y Greencop hizo una jugada que me permitió subir un nivel y con otra carta subí otro. Lo que me permitió multiplicar 9x9 y eso es un porrón de puntos. Salvo este suceso, la partida fue muy disputada. Neiban hizo hincapié en no volver a jugar primero puesto que le perjudicó en las dos partidas.


En la última partida volvimos a jugar 3. Esta vez volvíamos a repetir Greeencvop y yo. El novato era Fénix. Que por lo visto no se enteró muy bien del juego (lo explicó Greencop) y tuvimos que repetir 2 veces la partida. Una cosa a destacar fue que además de ganar la partida, Greencop, con una jugada que se me acoplo a mi castillo y en el suyo me bloqueo, es que estuvo parte de la partida jugando con el móvil al clash of clans. La excusa es que se aburría hasta que llegaba su turno."No comment".


Grog island

Juego de subasta con cierto aire novedoso. Lo que pasó en la partida que tiene un final "coito interruptus". Hay juego que cuando se acaba el juego se juega la ronda entera o hasta el jugado de la izquierda del inicial,etc, pero en este cuando se da el final, se termina y punto. Y nos pasó que fue cuando Greencop iba a hacer una subasta y pasé, hice mi acción de pasar y coloque mi último queco.


Al final no me sirvió de mucho porque empate con Neiban y compartimos victoria. Pero salvo por este detalle este juego tiene una mecánica de subasta chula, donde pasar suele ser mejor a veces que apostar.

Tiny epic Kingdoms

Dicen que se parece al Eclipse pero a mi me recordó solamente en que nos pasamos los primeros turnos expandiéndonos y mejorándonos y al final hubo un par de combates. En si el juego no me llamó mucho la atención porque me esperaba que hubiera más interacción, pero que fue más por como jugamos. Habrá que jugar otra vez y ver sensaciones.


Marraquech

Jugamos una partida y media. Media porque la primera interprete mal una regla, y mira que es solo una cara y aparte Nieban sufrió toda nuestra interacción. Con todo esto, decidimos volver a empezar.
Pero por desgracia Nieban no cambio su sino y sufrió con el azar. Por lo demás el juego es un familiar en poco más de media hora, si el azar no te castiga, te entretendrá. Para jugar de vez en cuando esta no está mal.


Merchant and Marauders

Partida que no acabe porque íbamos mal de tiempo y encima uno de los jugadores llegó media hora tarde, si es que no cambiamos.


Por lo demás es un juego que mecánica principal es sencilla y que lo que le da vida son las cartas de misiones, rumores, etc. Lo malo es que no esta balanceado para los dos tipos de estrategias que hay: piratear y mercadear.

Virgin Queen

La segunda partida en poco más e un mes y la última hasta el año que viene ya que este juego desgasta mucho y no es sencillo jugarlo en las condiciones idóneas, 6 personas y todo el día por delante.

Yo cambie esta partida de bando y fui francés, le cedí Inglaterra a Kike, Kike le cedió a Alberto el imperio sacro. El resto de jugadores repitieron "roles".

La partida la pactamos a 5 rondas ya que empezamos a las 16:00 y teníamos hasta medianoche.


En el primer turno dieron para el pelo. El protestante me entro en Francia, El impero sacro intento atacarme con su carta natal que hace que entre en guerra con cualquier nación y así poder atacar, pero tenía una carta que anulaba el estado de guerra. Inglaterra me atacó a Edimburgo y con su primer ataque me aniquiló. La verdad que en toda la partida, el ingles sacó unas tiradas muy muy buenas.

El otomano se movilizó por el mediterraneo y empezó a piratear tranquilamente ya que pactó con el imperio sacro una tregua.

En el segundo turno tuve que apagar los fuegos que tenía y conseguí pactar con el sacro con bodas y cartas, al igual que con el protestante, otra boda me ayudó a una tregua. El único escollo era el ingles, al que tuve en jaque hasta el turno 3. Donde firmamos una tregua que se rompió en el turno 4 donde planeaba un desembarco en Francia pero que le disuadí acumulando tropas en las costas.

España estuvo esta partida más participativo en el nuevo mundo y construyó fortalezas para proteger sus colonias. En Europa dio mucha guerra al otomano y cuando el imperio sacro estaba virtualmente a punto de ganar atacó junto con el otomano a éste. Este ataque le dejaba la partida en bandeja para ganarla por "key" (las keys son fichas que se colocan en cierto tipo de ciudades que provienen del tablero del jugador y que cuando coloca la ultima, le da la victoria inmediata).

El protestante estuvo incordiando más a Francia que a Holanda, cosa que frene un poco con un pacto y matrimonio.


El imperio sacro como dije, después del fallido intento de atacarme puso sus miras en el otomano. Pero cuando se hizo fuerte sufrió un ataque conjunto del español y otomano.


El inglés, después de los primeros turnos sufriendo mis acometidas. Se envalentonó y decidió atacarme, cosa que evite fortificando mis costas y haciendo muy costoso una invasión rápida.


Como dije al principio la partida la acabamos en el turno 4 por falta de tiempo. En ese momento dio la casualidad de que yo, Francia, estaba primero en el marcador. Así que me virtualmente salí ganador de la contienda. Digo virtualemente porque de haber durado más la cosa hubiese cambiado y otro se hubiese puesto primero.

Una cosa si puedo asegurar, no vuelvo a jugar con Francia, no porque ni me gustase, sino porque es muy estresante, recibe palos de "to quisqui" y tienes que apagar "muchos fuegos".

Dead of winter

Juego semi cooperativo de los que no suelo jugar porque no me atraen y aunque este es correcto y entretenido no es ninguna maravilla para mi. Y es que este tipo de juegos lo veo por un lado guiados. Es decir, que es lineal. Te marca lo que tienes que hacer sin dejar al jugador tomar otros caminos. Por ejemplo, la misión que jugamos era conseguir medicinas. ¿Donde tienes que ir?, pues al hospital, supermercado, etc. Si te sales de ahí lo tienes difícil para conseguir la misión. A mi me gusta los juegos donde puedas tomar varios caminos hacia tu objetivo. El más claro ejemplo es el ajedrez. En el ajedrez tienes multitud de caminos hacia tu objetivo.


También tiene el fallo del tema. El personaje del perro que lleva una gafas Térmicas, una pistola y un mapa del lugar. Se podía haber currado una regla de que no podía llevar objetos o usarlos, solo llevárselos a alguien. Como también la generación de zombies, que es un poco mecánico y predecible, con la excepción del ruido. Esto le quita la tensión de ir a un sitio y no saber que te encontrarás. Quizás el autor buscaba más la tensión del grupo ante las adversidades y no los zombies en si.

Por otra lado lo veo menos temático porque la mecánica pesa mas que el tema. Me explico. Durante la partida se sabe practicamente cuando y donde van aparecer zombies, las consecuencias de no conseguir un desafío (moral,etc). Por esto se puede dar el caso que en la partida quede solo un punto de moral y no te muevas de la ubicuación no por miedo o algo temático, sino por perder la partida.

Estos motivos hace que sea un juego que no me "mate", pero no por ello diré que es malo, sino, otro juego más semi-cooperativo con cierta similitudes a Pathfinder (me refiero a ir a un lugar, exploras y consigues una carta).

Card against human

Un filler divertido que con con copas gana mucho más. Es un manzanas con manzanas  pero políticamente incorrecto, es decir, no se puede jugar con menores. El juego consiste en que un jugador sacará una tarjeta con alguna frase sin completar y el resto de jugadores deberán completarla con sus tarjetas con palabras o frases hilarantes.


El gaucho

Muchos dicen que es un familiar, tras dos partidas a 3 y a 2. Disiento con esta característica, por lo menos si quieres jugarlo con sentido. El juego tiene su AP ya que las acciones que consigues son para turnos a posteriori y quieras o no tienes que planificar un poquito. El juego escala bien de momento a 2 y 3, veremos  a ver a 4 como se comporta.

La partida que jugué a 2, Igael en los primeros turnos me robo una baca que consiguió venderla pronto y sumar varias ventas ante mi "cuajo". sacandome unos 100 puntos . Vamos, que si no espabilo me da una paliza. El resto de la partida ya estuvo más parejo y conseguí que la derrota fuera menos abultada, que lo fue, pero no tanto.


Una cosa que se nota a 2 respecto a más jugadores es que entre las casillas de acciones y vacas, te quedas sin trabajadores que colocar muy fácilmente y tendrás que quitar un trabajador colocado en otro sitio. Esta misma sensación me pasó cuando jugué al Augustus, los que hayáis jugado sabréis a que me refiero.

Elfenland

Partida inaugural a 2 jugadores donde se vio que es un juego para se jugador a 4 o más para que disfrutar de él. Nos sirvió para aprender a jugarlo y ver que es un juego que es juego del estilo a los que hace su creador, Alan R. Moon. Juegos sencillos, familiares, de corte medio de duración y divertidos.


K2

El juego lo he jugado un par de veces en solitario una a 2 y esta vez a 3. La valoración es que a 3 se queda justito, pienso que estará mejor a 4 y 5.

La partida fue una carrera entre Fénix y yo hacia la cima. Pero un mal calculo y confusión de las reglas, confundió que para mover se usaba los números del circulo amarillo y no el rojo, se costo que se muriera su escalador. Esto me dejo más asequible llegar primero a la meta ya que Greencop estaba un poco más rezagado y ganar la partida.


El juego me gusta bastante pero de momento no le cuaja al resto de jugadores con los que he jugado.

San Juan

Que podemos decir del hermano pequeño de Puerto Rico. Pues que se acerca a sensaciones de juego y que es reñido. Las partidas que he jugado hasta ahora la puntuaciones han sido bastante parejas y el ganador no sacaba al segundo más de 5 puntos.

Esta vez vez Greencop volvió a ganar. Parece ser que se le da bastante bien este juego. Consiguió muy rápido la biblioteca que permite hacer dos veces el privilegio y poco a poco se despuntaba virtualmente en el marcador. Fénix edifico varias plantaciones y lo aprovecho con el edificio que da 2 puntas por cada. Cosa que yo busque pero la suerte quiso que Fénix consiguiese las dos cartas que hay. Cuando ya lo descubrí no me quedaba mucho tiempo para buscar una carta de 6 para sacar puntos.


Buena partida y con ganas de repetir para intentar desmentir la teoría de Greencop de que si vas a plantaciones y edificios que ganas 2 por ella, ganas casi seguro.

Hansa Teutonica

Partida infructuosa porque me equivoque en una regla, que a la postre hizo que ésta todo el tiempo invertido fue perdido. El error en cuestión fue a la hora de adquirir los "platos" que dan acciones. Yo creía que una vez conseguido en la acción en curso terminaba y colocabas otro. Pues en realidad era al final de tu turno. Esta mala aplicación hizo que consiguiera unos cuantos platos con sus acciones extras que me ayudo a sacar ventaja. Cuando ya nos dimos cuenta del error, nos dio tanto coraje que casi dejamos la "partida". Así que fallo mio. Ya perdí perdón en su momento pero lo vuelvo a hacer públicamente. De los errores se aprende y están para no volverlos a repetir.



Y esto ha sido todo este mes. El mes que viene promete porque sino se tuerce la cosa iré los 3 días a Zona lúdica. Nos vemos en la mesa.